miércoles, 20 de mayo de 2020

Fenómenos asociados a la parte media y baja de los ríos ( ZIneb Benmihi)


Depósitos de sedimentos por las corrientes fluviales:
Siempre que la velocidad de una corriente disminuye, su competencia se reduce, y los granos de sedimento se depositan en un orden definido por tamaños. A medida que el flujo de la corriente disminuye por debajo de la velocidad de sedimentación crítica de una partícula determinada, empieza a depositarse el sedimento de esa categoría.


DEPÓSITOS DE CANAL:

 A medida que un río transporta el sedimento hacia el mar, algo del material puede depositarse dentro del cauce. Los depósitos de canal están compuestos la mayoría de las veces por arena y grava, los componentes más gruesos de la carga de una corriente, a los que se suele denominar como barras. Sin embargo, son sólo elementos transitorios, ya que el material será recogido de nuevo por el agua corriente y transportado más lejos corriente abajo. A veces una corriente deposita materiales en el fondo de su canal. Si estas acumulaciones se vuelven lo suficientemente gruesas como para obstruir el cauce, obligan a la corriente a dividirse y seguir varios caminos. La consecuencia es una red compleja de canales convergentes y divergente que se abren camino entre las barras.
                                                                
  DEPÓSITOS DE LLANURA:

 De inundación es la parte de un vale que se anega durante una inundación. Casi todas las  corrientes están flanqueadas por llanuras de inundación. En un muestreo del aluvión encontraríamos que consiste en arenas gruesas y gravas que fueron depositadas originalmente como barras de meandro. Otros sedimentos estarán compuestos por arenas finas, limos y arcillas que se diseminaron a través de la llanura de inundación.

                                     DIQUES NATURALES


 ABANICOS ALUVIALES Y DELTAS:

Son las formas de terreno más comunes, a veces son de forma similar y se depositan esencialmente por la misma razón: una pérdida abrupta de competencia en una corriente fluvial, los abanicos aluviales se depositan en la tierra mientras que los deltas se depositan en un cuerpo de agua. Además los abanicos aluviales pueden ser abruptos mientras que los deltas son relativamente planos. ¿Cómo se forman?


ABANICOS ALUVIALES:
 Se desarrollan donde una corriente fluvial de gradiente alto abandona un valle estrecho en terrenos montañoso y sale súbitamente a una llanura amplia y llana. Se forman como respuesta a la caída abrupta del gradiente La caída súbita de velocidad hace que la corriente libere rápidamente su carga de sedimento en una acumulación que tiene forma clara de cono o abanico.
  Deltas: Se forman cuando una corriente entra en un océano o un lago.



Valles fluviales:

Los valles son los accidentes geográficos más comunes de la superficie de la tierra. De hecho, existen en un número tan grande que nunca han sido contados, excepto en áreas limitadas para el estudio. Antes de finalizar el siglo XIX se creía que los valles eran creados por acontecimientos catastróficos que separaban la corteza y creaban hondonadas en las cuales las corrientes de agua podían fluir. En la actualidad, sin embargo, sabemos que, con pocas excepciones, las corrientes crean sus propios valles. Los valles fluviales pueden dividirse en dos tipos generales, valles estrechos en forma de V y valles anchos con fondo plano.

Valles estrechos:

En algunas regiones áridas , donde la erosión es por excavación rápida y la meteorización lenta y en los lugares donde la roca es particularmente resistente, los valles estrechos pueden tener paredes casi verticales. Sin embargo la mayoría de los valles, incluso los que son estrechos en su base tiene una anchura mucho mayor en la parte superior que la del cauce del fondo. Esto no ocurriría así si el único agente responsable de la erosión de los valles fueran las corrientes que fluyen a su través. Un valle estrecho en forma de V indica que el trabajo fundamental de la corriente ha sido vertical hacia el nivel de la base. Las características más destacadas en esos valles son los rápidos y las cataratas. Los dos se producen donde el perfil de la corriente experimenta caída rápida, una situación normalmente producida por variaciones en la erosionabilidad del lecho o roca en el cual excava el lecho de la corriente.

Valles anchos:

En este momento, la energía de la corriente se dirige de un lado al otro, no obstante, ocurre, y la consecuencia de un ensanchamiento del valle conforme el río erosiona primero un margen y luego el otro, de esta forma se produce el fondo de valle plano, o llanura de inundación. Cuando un río produce erosión lateral y crea una llanura de inundación como se acaba de describir, se denomina llanura de inundación erosiva, también pueden ser deposicionales, se producen por una fluctuación importante de las condiciones, como un cambio del nivel de la base. Cuanto mayor es la corrientes mayor son sus meandros Las corrientes que fluyen sobre llanuras de inundación, ya sean erosivas o de posicionales, se mueven en trayectorias curvas denominadas meandros.


 MEANDROS ENCAJADOS Y TERRAZAS FLUVIALES:

 Como se originan los meandros encajados? Un cambio del nivel de la base hizo que la corriente empezará a erosionar y sentido descendente, pueden ocurrir dos acontecimientos o bien el nivel de base descendió o bien el terreno sobre el que fluía el río se levantó. Después de que un río se ha ajustado a un descenso relativo sobre el nivel de la base, puede producir sobre los restos de una llanura de inundación previa en forma de superficies planas denominadas terrazas. Sedimentos acumulados de forma escalonada a ambos lados del río.



REDES DE DRENAJE:
 Una corriente no es más que un pequeño componente de un sistema mayor. Cada sistema consiste en una cuenca de drenaje, el área de tierra que aporta agua a la corriente.




MODELOS DE DRENAJE:

Todos los modelos de drenaje están compuestos por una red interconectada de corrientes. Que juntas forman modelos concretos la naturaleza varía mucho de un tipo de terreno a otro, a los tipos de rocas sobre los cuales se desarrolla la corriente o el modelo estructural de fallas y pliegues.

DRENAJE DENTRITICO:

 Se compara con pequeñas hebras o hilos. Son cursos pequeños, cortos e irregulares, que andan en todas las direcciones, cubren áreas amplias y llegan al río principal formando cualquier ángulo.

DRENAJE RADIAL:

 En éste se aprecia que las pequeñas fuentes de agua salen de un punto central, indicando un punto elevado dentro del paisaje. Es típico de las montañas que terminan en forma de pico definido , domos, cerros testigos, volcanes, y que tienda a ser redondeada su base. El desarrollo de la red de drenaje es denso.

DRENAJE RECTANGULAR:

 Es cuando entre los tributarios y el cauce principal se generan ángulos rectos. En éste hay un esquema más regular, no hay paralelismo perfecto.

DRENAJE DE RED ENREJADA:

 Un modelo rectangular en el cual los afluentes son casi paralelos entre sí y tienen un aspecto de un jardín enrejado



EROSIÓN REMONTANTE Y CAPTURA:

 La erosión remontante por las corrientes de agua desempeñan un importante papel en la disección de la zona de tierras altas. Además, el conocimiento de este proceso ayuda a explicar los cambios que tienen lugar en los modelos de drenaje. Estos cursos de agua abandonados se forman cuando el curso de la corriente que corta el desfiladero cambia su curso por una captura. Una garganta que había sido creada por la corriente a se convierte en un desfiladero como consecuencia de una captura.



INUNDACIONES Y CONTROL DE LA INUNDACIÓN:

 Cuando el caudal de una corriente llega a ser tan grande que supera la capacidad de su cauce, desborda sus márgenes en forma de una inundación. Las inundaciones son los más comunes y más destructivos de todos los riesgos geológicos. No obstante, forman parte simplemente del comportamiento natural de las corrientes de agua.

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES:

 Las inundaciones pueden ser consecuencia de varios factores naturales y humanos. Entre los tipos comunes de inundaciones se cuentan las inundaciones regionales, las avenidas, las inundaciones por obstrucción de hielo y las inundaciones por ruptura de una presa.

CONTROL DE LAS INUNDACIONES:

 Se han ideado varias estrategias para eliminar o reducir los efectos catastróficos de las inundaciones. Entre los esfuerzos de ingeniería se cuentan la construcción de diques artificiales, la construcción de presas de control de las inundaciones y la canalización de los ríos.

Los diques artificiales: Son montículos de tierra construidos en las riberas de un río para incrementar el volumen de agua que el cauce puede albergar.
 Las presas de control de inundaciones: Se construyen para almacenar el agua de la inundación y luego dejarla salir lentamente.

La canalización. Implica la alteración del cauce de una corriente para aumentar la velocidad del flujo del agua con objeto de impedir que alcance la altura de la inundación.

Preguntas:
1)     ¿En qué se parecen y en qué se diferencian un delta y un abanico aluvial?
2)     ¿Qué son los modelos de drenaje?
3)     ¿Cómo se forma una garganta?




Corrientes de aguas superficiales ( Pol Culla)


Los ríos son muy importantes para nosotros, los podemos utilizar como vías para el desplazamiento de mercancías. Sus fértiles llanuras se han cultivado desde los inicios de la civilización. Gracias a las ventajas que nos pueden dar los ríos, mucha gente vive a la vera de los ríos. Pero no todo es felicidad, los habitantes del río viven atemorizados a causa de inundaciones que pasan de vez en cuando, ya que los ríos son imposibles de controlar. Hablando de porcentajes fácilmente podemos observar que en el océano es donde se encuentra más agua con un 97,24%, en cambio nosotros nos centraremos en el 0,0001% que son los ríos. 


Para adentrarnos más en el tema de las corrientes fluviales comenzaremos por el ciclo hidrológico: El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua solo se traslada de unos lugares a otros, o cambia de estado físico.



Hablando de flujo de corrientes podemos encontrar dos tipos, el flujo laminar y el flujo turbulento.
La velocidad de la corriente es un factor fundamental que determina si el flujo es de un tipo o de otro. El flujo laminar solo es posible cuando el agua se mueve lentamente través de un cauce suave. 


Por otro lado si este flujo cambia, sube de velocidad y las aguas no son tranquilas lo podemos considerar un flujo turbulento.


En cuanto a los cauces han dos tipos también, podemos encontrar el cauce somero y ancho y el semicircular. 
El primero aparenta ser más grande, (10 unidades), con una gran concentración de agua pero no es hondo. 
Cauce somero y ancho

En segundo lugar tenemos los cauces semicirculares, que aparentan ser más pequeños pero las apariencias engañan. Contiene una anchura de unas 5 unidades, con una corriente de agua bastante densa y honda. 

Cauce semicircular 

¿Qué entendemos por caudal? En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal, …) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.




En esta página podemos encontrar el top 12 de caudales en toda la tierra ( clikad en la palabra esta, en rojo) .

Centrándonos en el tema del transporte tenemos tres tipos de cargas: 
1)Carga disuelta: La mayor porción de la carga disuelta transportada por la mayoría de las corrientes es suministrada por las aguas subterráneas. 
2)Carga Suspendida: Transporta los sedimentos en suspensión 
3)Carga de fondo: Transporta la mayoría de la carga de material sólido.

El paisaje asociado a la acción de las corrientes de aguas superficiales tiene que ver con los valles. Un valle (del latín valles) es una llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso fluvial. Podemos encontrar dos tipos de valles, los estrechos y los anchos.



Finalmente tenemos las inundaciones. Cuando una corriente es más grande que la capacidad del cauce se produce una inundación. Las inundaciones son los fenómenos más comunes y al mismo tiempo los más destructores. A veces con solo una hora de tormentas y fuertes lluvias puede desencadenar a una gran inundación y causar grandes destrozos.
Preguntas:

1.¿Qué entendemos por ciclo hidrológico? 

2.¿Qué entendemos por caudal?

3-Tenemos tres tipos de cargas, ¿Cuáles son?

Mar II ( tipos de costas y marea) Jordi Llop y Gisela Diaz




TIPOS DE COSTAS


Los geólogos clasifican las costas según los cambios que sufre respeto al nivel de mar, los dos grupos más generales son las costas de emersión que se desarrollan cuando una área experimenta levantamiento o por un descenso de nivel del mar y las costas de inmersión que es a la inversa, es decir, se causan cuando el nivel del mar se eleva o cuando la tierra se hunde.

Costas de emersión : En algunas zonas como en California se puede ver un levantamiento respecto al nivel del mar en la que exponen los acantilados litorales o en el caso de Palos Verdes Hills, al sur de Los Ángeles, existen siete niveles diferentes de rasa, lo que indica siete episodios de levantamiento donde las plataformas de abrasión pasan por encima del nivel del mar. Actualmente el mar sigue cortando nuevas plataformas de abrasión en la base del acantilado, eso significa que si esto sigue también se convertirá en una rasa elevada.
Otro ejemplo de costas de emersión se encuentran en los glaciares de casquete, cuando estos estaban presentes hacían presión haciendo que se deprimiese la corteza, y cuando el hielo se derritió empezó el levantamiento, gracias a esto se pueden ver líneas de costas prehistóricas por encima del nivel del mar, la región de la bahía Hudson de Canadá es un ejemplo.

imagen de Palos Verdes Hills


Explicación de Costas de emersión (hasta el minuto 1:58)


Costas de inmersión: Cuando una área muestra una línea de una costa que ha estado sumergida en el pasado reciente y en la cual hay un perfil irregular porque el mar inunda normalmente los tramos inferiores de los valles fluviales, estamos hablando de costas de inmersión.
Estas desembocaduras fluviales las llaman estuarios que caracterizan muchas costas actuales. Las bahías Chesapeake y Delaware son ejemplos de grandes estuarios por inmersión.
También la costa de Maine en las cercanías del Parque Nacional Acadia es también un ejemplo de en una transformación de línea de costa muy irregular
 
imagen de la bahía de Chesapeake
 
MAREAS
Las mareas son los cambios diarios de la elevación de la superficie oceánica. Su rimo diario se conoce desde la antiguedad. Es uno de los movimientos más fáciles de observar.

Causas: Esto sucede por el empuje de la gravedad, Newton demostró que hay una fuerza de atracción mutua entre dos cuerpos (la Luna y la Tierra), y cómo los océanos son libres para moverse, son deformados por esta fuerza, a diferencia de la parte sólida. La mayor parte de lugares de la tierra experimenta 2 mareas altas y 2 mareas bajas cada día. Dependiendo de la posición de la Luna, los pandeos mareales pueden inclinarse hacia el ecuador de la Tierra, y giran conforme la luna gira alrededor de la tierra (cada 29 días).Las mareas, como la hora de salida de la Luna, ocurren aproximadamente 50 minutos más tarde cada día.



Ciclo mensual de las mareas: El principal cuerpo que influye en las mareas es la Luna, que da una vuelta completa alrededor de la Tierra cada 29 días y medio. El Sol influye mucho más que la luna en las mares, pero debido a que está más lejos su efecto es mucho menor. Cuando son las Lunas llenas y nuevas, el Sol y la luna están alineados, por tanto sus fuerzas se suman, produciendo lo que se conoce como Mareas vivas.



 Modelos mareales: Las mareas pueden variar según muchos factores, como la formación de las líneas costeras, la configuración de las cuencas oceánicas y la profundidad del agua,  localización…
-Modelo mareal diurno:  una sola marea alta y una sola marea baja cada día mareal.
-Modelo mareal semi-diurno: dos mareas altas y dos mareas bajas cada día mareal, teniendo las dos mareas altas la misma altura aprox y las dos mareas bajas Ia misma altura aprox.
-Modelo mareal mixto es similar al modelo semidiurno, pero se caracteriza por una gran desigualdad en las alturas de las mareas altas, las de las mareas bajas, o ambas.

Corrientes mareales: Es  el flujo horizontal del agua que acompaña la elevación y el descenso de la marea.  Las corrientes mareales fluyen en una dirección durante una parte del ciclo mareal e invierten su flujo durante la otra parte. Las corrientes mareales que avanzan hacia la zona costera cuando la marea sube se denominan flujo mareal. A medida que la marea baja, el movimiento mar adentro del agua genera reflujo de la marea. Los períodos de poca o ninguna corriente, denominados agua muerta, separan el flujo y el reflujo de la marea. Las áreas afectadas por estas corrientes mareales alternas se denominan llanuras mareales. A veces, las corrientes mareales crean depósitos denominados deltas mareales, pueden desarrollarse bien como deltas de inundación tierra adentro de una ensenada o como deltas de reflujo en el lado de una ensenada que se dirige al mar.



Mareas y rotación de la Tierra: Mediante fricción contra el suelo de las cuencas oceánicas, las mareas actúan como débiles frenos que ralentizan firmemente la rotación de la Tierra. El ritmo de esta disminución de la velocidad, pero no es muy grande.


Video sobre las formaciones de mareas:
Preguntas:

1.¿Donde existe siete niveles de rasa ?
2. Cuando se forma una costa de inmersión? 
3. Cual es el principal cuerpo que influye en las mareas?


  

martes, 19 de mayo de 2020

Processos gravitacionals ( Martí i Marina)

La força de la gravetat no és cap broma, fins i tot pot fer tremolar les muntanyes. La superfície de la Terra no és plana, hi ha moltes deformacions, com ara muntanyes, volcans i turons, totes aquestes formacions es veuen modificades per la força de la gravetat. Aquestes modificacions reben el nom de processos gravitacionals.
Els processos gravitacionals no són gaire freqüents i es diferencien en dos tipus. Els que s’originen per un desencadenant i els que s’originen sense un desencadenant.
De desencadenants, n’hi ha de dos tipus. El primer és l’aiguat, aquest satura els materials de la superfície provocant allaus. El segon desencadenant és el terratrèmol, les ones provoquen despreniments. Els despreniments originats sense desencadenant són deguts al continuat efecte de la gravetat.

Els processos gravitacionals es poden classificar de les diferents maneres:
Segons el tipus de material: Es classificaran segons el material que es desprèn.
Segons el tipus de moviment, són tres tipus: 
El despreniment, moviment que implica caiguda lliure de materials 


El lliscament, el material es manté lliscant per la superfície 

i el  flux, el material entra en un estat viscós i forma un flux pendent avall.






Els moviments gravitacionals no es limiten als continents, també poden passar en els oceans o mars.

Aquí teniu alguns videos on es mostren alguns processos gravitacionals 

                                                                        Flux ( lahars) 



Lliscament


                                                                              Despreniment


Preguntes: 
1. Els processos gravitacionals estan limitats als continents?
2. Quins són els dos desencadenants que causen despreniments?
3. Que passa amb el material en un lliscament?



lunes, 18 de mayo de 2020

Aguas superficiales I( Alexia Doménec y Andrea Pérez)


En la vida del ser humano, los ríos son esenciales ya sea para desplazamientos o como fuente de energía. Aunque a veces también causa problemas, por ejemplo inundaciones en las civilizaciones que se instalan cerca de estos.

 LA TIERRA COMO SISTEMA: EL CICLO HIDROLÓGICO

Los océanos, los glaciares, los ríos, los lagos, el aire, los tejidos vivos por ejemplo, constituyen la hidrosfera terrestre. Esta contiene en total unos 1.360 millones de kilómetros cúbicos.

Esta circulación interminable del suministro de agua de la Tierra se denomina ciclo hidrológico. El ciclo nos muestra muchas interrelaciones cruciales entre partes diferentes del sistema Tierra. El ciclo hidrológico es un sistema mundial gigantesco impulsado por la energía del sol, en el cual la atmósfera proporciona el nexo vital entre los océanos y los continentes . El agua se evapora en la atmósfera desde el océano y, en un grado mucho menor, desde los continentes.

Gran parte del agua que se infiltra o se escurre acaba por encontrar la manera de volver a la atmósfera por medio de la evaporación desde el suelo, los lagos y las corrientes. Además, una parte del agua que se infiltra en el suelo es absorbida por las plantas, que después la liberan a la atmósfera.



Cada año, un campo de cultivo puede transpirar una cantidad de agua equivalente a una capa de 60 centímetros de profundidad sobre todo el campo. La misma superficie con árboles puede bombear el doble de esta cantidad a la atmósfera. Dado que no podemos distinguir claramente entre la cantidad de agua que se evapora y la cantidad que es transpirada por las plantas, se suele utilizar el término evapotranspiración para definir el efecto combinado. Cuando la precipitación cae en áreas muy frías el agua no puede infiltrarse, correr o evaporarse inmediatamente. Dado que el vapor de agua total de la atmósfera permanece aproximadamente igual, la precipitación anual media sobre la Tierra debe ser igual a la cantidad de agua evaporada. Sin embargo, si se consideran juntos todos los continentes, la precipitación excede a la evaporación. A la inversa, sobre los océanos, la evaporación supera a la precipitación.

Es decir, el ciclo hidrológico representa la circulación continua del agua de los océanos a la atmósfera, de la atmósfera a los continentes y, desde los continentes, de vuelta al mar. El desgaste de la superficie terrestre se atribuye en gran medida a la última de estas etapas, a la que está dedicado fundamentalmente el resto de este capítulo.

LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA

Aunque hemos dependido siempre en gran medida de las corrientes de agua, su origen nos resultó esquivo durante siglos. No fue hasta el siglo XVI cuando nos dimos cuenta de que las corrientes de agua eran abastecidas por la escorrentía superficial y por las aguas subterráneas, las cuales, en último término, tenían su origen en la lluvia y en la nieve. El agua de escorrentía fluye inicialmente por el suelo en finas y extensas láminas en lo que se denomina apropiadamente escorrentía en lámina. Cuando el suelo se satura, comienza la escorrentía en lámina como una capa de tan sólo unos milímetros de grosor.

La diferencia entre una corriente y un río es que un río es más grande que una corriente, y ambos son más grandes que un riachuelo o un arroyo. Sin embargo, en Geología no es así: la palabra corriente se utiliza para designar un flujo canalizado de cualquier tamaño, desde un riachuelo pequeño hasta el río más extraordinario.

FLUJO DE CORRIENTE

Cuando el flujo es turbulento, el agua se mueve de una manera confusa y errática, que a menudo se caracteriza por la presencia de remolinos turbulentos. La velocidad de la corriente es un factor fundamental que determina si el flujo va a ser laminar o turbulento. El flujo laminar sólo es posible cuando el agua se mueve muy lentamente a través de un cauce suave. Si la velocidad aumenta o el canal se vuelve abrupto, el flujo laminar cambia a flujo turbulento.



El movimiento del agua en las corrientes suele ser lo bastante rápido como para que el flujo sea turbulento. El movimiento pluridireccional del flujo turbulento erosiona el cauce de la corriente y mantiene suspendido el sedimento dentro del agua, de manera que pueda ser transportado corriente abajo, con gran eficacia. Cuando el cauce de una corriente tiene curvas o es tortuoso, el flujo más rápido no se encuentra en el centro.

GRADIENTE Y CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE

Por supuesto, uno de los factores más obvios que controlan la velocidad de la corriente es el gradiente, o pendiente, de un cauce fluvial. La forma transversal de un canal determina la cantidad de agua que estará en contacto con el cauce y, por tanto, afecta a la fricción por arrastre. El cauce más eficaz es aquel cuya área transversal tiene el menor perímetro.

Aunque el área transversal de los dos es idéntica, la forma semicircular tiene menos agua en contacto con el cauce y, por consiguiente, menos fricción por arrastre. Como consecuencia, si todos los demás factores son iguales, el agua fluirá con mayor rapidez en el cauce semicircular. El tamaño y la irregularidad del cauce afectan también a la cantidad de fricción. Un aumento del tamaño del cauce reduce el radio del perímetro con respecto al área transversal y, por consiguiente, aumenta la eficacia del flujo.

CAUDAL

En la tabla siguiente se enumeran los ríos más grandes del mundo en términos de caudal. El mayor de Norteamérica, el Mississippi, tiene un caudal medio de 17.300 m3 por segundo. Drenando un área que es casi las tres cuartas partes del tamaño de Estados Unidos y con una media de unos 200 centímetros de lluvia al año. El Amazonas tiene un caudal 12 veces superior al del Mississippi.

Cuando cambia el caudal, los factores indicados antes deben cambiar también. Cuando aumenta el caudal, la anchura o la profundidad del cauce deben incrementarse o el agua debe fluir más rápidamente, o debe cambiar alguna combinación de esos factores. Para manejar el agua adicional, la corriente aumentará el tamaño de su cauce ensanchándolo y profundizándolo. Como vimos antes, cuando el tamaño del cauce aumenta, hay una cantidad proporcionalmente menor de agua en contacto con el lecho y las riberas del cauce.


CAMBIO DE CORRIENTE ARRIBA Y CORRIENTE ABAJO


Para poder estudiar una corriente de agua se ha de mirar su perfil longitudinal, este es un trozo de corriente desde su origen (cabecera) hasta su desembocadura. Un perfil longitudinal típico tiene una gradiente decreciente constante, como podemos observar en la imagen. Es decir, su perfil es una curva suave cóncava en sentido ascendente. Este perfil también muestra que que el gradiente disminuye corriente abajo. Gracias a observaciones que se hace a lo largo del tiempo en estaciones con gran cantidad de agua se puede saber que el caudal aumenta a medida que se acerca a la desembocadura. Esto es a causa de que puede que otros ríos vayan desembocando en este a medida que avanza, como es en el caso del Río Amazonas. Además hay algunos casos donde se puede incorporar aguas subterráneas, a causa de esto el río cambia su forma ya que lleva mucha agua. 

La velocidad de la corriente abajo no tiene nada que ver con la velocidad corriente arriba como son las corrientes montañosas. Estas a menudo son unas corrientes turbulentas así como lo son menos en ríos plácidos y anchos.
Gracias a diversas observaciones se puede decir que hay una relación entre gradiente y cauce, es decir, cuando el gradiente es más grande el cauce es más pequeño y viceversa. Así es como una corriente puede tener una velocidad más elevada una a menudo que se acerca a su desembocadura. 


NIVEL DE BASE Y CORRIENTES EN EQUILIBRIO

John Wesley Powell descubrió el concepto de que hay un límite hacia abajo para la erosión de la corriente fluvial llamada nivel de base. Esta es la menor elevación a ala que puede llegar una corriente al profundizar su cauce, además es el nivel al que llega una corriente a su desembocadura en el océano. El nivel de base explica el hecho de que la mayoría de los perfiles de las corrientes tenga gradientes bajos cerca de sus desembocaduras, porque las corrientes se aproximan a la elevación por debajo de la cual no pueden erosionar sus lechos.



Al nivel del mar, al cual Powell denominó «nivel de base principal», se le conoce ahora como nivel de base absoluto. Todos tienen la capacidad de limitar una corriente a un cierto nivel. Por tanto, el lago evita que la corriente erosione por debajo de su nivel en cualquier punto corriente arriba del lago. De una manera similar, la capa de roca resistente del borde de la catarata actúa como un nivel de base temporal.

La corriente, ahora incapaz de transportar toda su carga, depositará material, elevando con ello su cauce. Este proceso continúa hasta que la corriente vuelve a tener un gradiente suficiente para transportar su carga.
Si, por otra parte, el nivel de base se redujera, ya fuera por elevación del terreno o por una caída del nivel del mar, la corriente se reajustaría de nuevo. La observación de que las corrientes ajustan su perfil a los cambios del nivel de base indujo el concepto de corriente en equilibrio. Una vez que una corriente ha alcanzado este estado de equilibrio, se convierte en un sistema autorregulador en el cual un cambio de una característica produce un ajuste de las otras para contrarrestar el efecto.

EROSIÓN DE LAS CORRIENTES FLUVIALES

Cuanto más fuerte sea la corriente, con mayor eficacia recogerá los granos. Exactamente igual a como los granos del papel de lija pueden desgastar un trozo de madera, la arena y la grava transportadas por una corriente erosionan un cauce de roca. Además, los granos de sedimento se gastan también por sus muchos impactos con el cauce y entre sí. Por tanto, arañando, frotando y golpeando, la abrasión erosiona el cauce de roca y alisa y redondea simultáneamente los granos que desgastan.

Rasgos geológicos comunes en los lechos de algunos ríos son depresiones redondeadas conocidas como pilancones o marmitas de gigante, que se crean por la acción abrasiva de los granos que giran en torbellinos de rápido movimiento. Conforme los granos se van desgastando hasta desaparecer, se ven sustituidos por otros nuevos que continúan el taladro del lecho de la corriente.
 
marmitas de gigante 
TRANSPORTE DEL SEDIMENTO POR LAS CORRIENTES

Las corrientes son el agente erosivo más importante de la Tierra. Aunque la erosión del cauce de una corriente aporta cantidades significativas de material para el transporte, con mucho la mayor cantidad de sedimento transportada por una corriente procede de los productos de la meteorización. Las corrientes transportan su carga de sedimentos de tres maneras: en solución ; en suspensión , y a lo largo del fondo del cauce .

CARGA DISUELTA
Una vez disuelto, el material va adonde quiera que vaya la corriente, con independencia de la velocidad. La cantidad de material transportado en solución es muy variable y depende de factores como el clima y el contexto geológico. Normalmente, la carga disuelta se expresa como partes de material disuelto por partes de millón de agua . Las corrientes suministran a los océanos casi 4 millones de toneladas métricas de material disuelto al año.

CARGA SUSPENDIDA
También durante esta época de las inundaciones, la cantidad total de material transportado en suspensión aumenta de manera notable, como pueden verificarlo las personas cuyos hogares se han convertido en los centros de sedimentación de este material. La velocidad de sedimentación se define como la velocidad a la cual cae una partícula a través de un fluido inmóvil. Además del tamaño, la forma y el peso específico de los granos influyen también en la velocidad de sedimentación. Cuanto más lenta sea la velocidad de sedimentación y más fuerte la turbulencia, más tiempo permanecerá en suspensión una partícula de sedimento y más lejos será transportada corriente abajo por el flujo del agua.
CARGA DE FONDO

Una parte de la carga de material sólido de una corriente consiste en sedimento demasiado grande para ser transportado en suspensión. Estos granos más gruesos se mueven a lo largo del fondo de la corriente y constituyen la carga de fondo. Tiene un gran papel en erosión. Los granos que constituyen la carga de fondo se mueven a lo largo del mismo mediante rodamiento, deslizamiento y saltación. El sedimento que se mueve por saltación parece saltar a lo largo de la corriente.  Los granos que son demasiado grandes o densos para moverse por saltación o bien ruedan o se deslizan a lo largo del fondo, según sus formas. Están constantemente en movimiento.

CAPACIDAD Y COMPETENCIA 
La aptitud de una corriente para transportar partículas sólidas suele describirse utilizando dos criterios. En primer lugar, la carga máxima de partículas sólidas que una corriente puede transportar se denomina capacidad. Cuanto mayor es la cantidad de agua que fluye en una corriente , mayor es la capacidad de la corriente para arrastrar el sedimento. La velocidad de una corriente determina su competencia: cuanto más fuerte es el flujo, más grandes son los granos que puede transportar en suspensión y como carga de fondo.
Como regla general, la competencia de una corriente aumenta en un valor igual al cuadrado de su velocidad. Por consiguiente, los grandes cantos rodados visibles a menudo durante una etapa de nivel de agua bajo y que parecen inmóviles pueden, de hecho, ser transportados durante las etapas de inundación, debido al aumento de la competencia de la corriente .

1. Por qué la corriente acelera su velocidad a medida que el río de acerca a su desembocadura.
2. Numera 3 constituyentes de la hidrosfera.
3. Cual es la diferencia entre un río y una corriente?